COMUNICACIÓN

LA ACENTUACIÓN

CONCEPTO

En español, las reglas de acentuación tienen como principal objeto señalar la vocal tónica con ayuda del signo de la tilde (también llamado acento ortográfico y, en tipografíaacento agudo). Por esta razón también se las llama reglas de atildación o de tildación.

A continuación se dan las normas generales. Hay que tener en cuenta que estas normas presentan las excepciones de la tilde diacrítica (como en cuántos, llana) y de la tilde hiática (dormíos, también llana).
Se acentúan:
  • Las palabras agudas terminadas en vocal, o en «n» o «s» no precedidas de consonante.
cantó, león, confort, mamuts, minigolf, compás
  • Las palabras llanas o graves terminadas:
    • En consonante distinta de «n» o «s».
    • En más de una consonante o del dígrafo «ch».
    • En «y».
crisis, récords, tórax, yóquey, tribu, fórceps, crómlech
  • Todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas.
rápido, expóngaselo, hábitat, análisis
Consecuentemente, no se acentúan:
  • Las palabras con la penúltima sílaba tónica (palabras llanas o graves) que terminan en vocal o en n o s precedida de vocal.
  • Las palabras con la última sílaba tónica (palabras agudas) que terminan en consonante que no sea n o s o en dos consonantes (las que sean)
  • Los monosílabos.
El resto de palabras se escriben con tilde, incluyendo las esdrújulas y sobresdrújulas (la vocal tónica está en negrita).
Hay por tanto dos pautas:
TerminaciónEsdrújulasLlanas o gravesAgudasMonosílabas
Vocalagrísimo, tórtola, áreachiita, paulino, Oraa, Feijoo, faena, anchoa, continuo, miasma, baile, zooidechií, alauí, estudiémiau
njovencamión, acciónbuen
sjóvenes, diócesismarchaos, lejoslimpiáis, samuráis, rondósdais
TerminaciónEsdrújulasLlanas o gravesAgudasMonosílabas
rmáuser, César, Otívarconceder, coautor, veedorir
dcésped, huéspedverdad, piedad, Madrid
lcárcel, dátil, mármol, árbol, fácil, túnelmanual, sutil, tonel
j, c, g, x, mcurrículumfénix, cómic, médiumreloj, vivac, zigzagboj
zFernández, cálizexquisitez, feliz
tcénit (también cenit)acimut, cenit (también cénit), argot
Varias consonantescurrículumsfórceps, bíceps, cómics, pívots, siémens, volavérunt, Sáenz, referéndumsrobots, tictacs, iceberg, tedeums
Una forma alternativa de formular las normas generales es la siguiente:
Se consideran llanas las palabras sin acento gráfico que terminan en vocal o en las letras s y n precedidas de vocal. Se consideran agudas el resto de las palabras sin acento gráfico.
Esta formulación es anterior a la más habitual en la actualidad y se emplea a menudo en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE).
A estas normas hay que añadir otra complementaria, que se aplica siempre y con independencia de las anteriores:
  • Se acentúa toda vocal cerrada (iu) tónica pegada a una vocal abierta (a, e, o):
rehúsa, cda, huíamos, cortñas
Tradicionalmente se ha dicho que esta tilde «deshace» el diptongo.

IMÁGENES

Resultado de imagen para LA ACENTUACION



Resultado de imagen para LA ACENTUACION



VIDEO

















No hay comentarios.:

Publicar un comentario